APERTURA DE ÉTICA-ESTÉTICA-POLÍTICA
CURADURÍA DE MARÍA ELENA RAMOS
JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - 07:30 PM
CURADURÍA DE MARÍA ELENA RAMOS
JUEVES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2013 - 07:30 PM
Artistas participantes: Alexander Apóstol, Ángela Bonadíes y Juan José
Olavarría, Deborah Castillo, Juan Manuel Echavarría, El Hase, Victorino
Cáceres, Regina José Galindo, Ramsés Larzábal (performance)*, Sara Maneiro,
Nela Ochoa (performance)*, Érika Ordosgoitti (performance)*, Sandro Pequeno,
Javier Rodríguez, Armando Rosales, Armando Ruíz, Lihie Talmor, Rosa Virginia
Urdaneta, Carlos Zerpa.
Con la modernidad, el arte quiso ser autónomo y, así, se fue liberando de
antiguos vínculos con ideologías o religiones y de la voluntad de convencer o
convocar. Pero hoy recobra vigencia un arte de contenido -ético, social,
político-. Y esto nos llega por la vía, tan contemporánea, de la ampliación de
temas extra-artísticos que son incorporados a las obras.
Muy diversas
motivaciones para los creadores vienen del mundo que los rodea: de su
actualidad. Y en esa actualidad están inevitablemente presentes la violencia
urbana, el narcotráfico, la sobrevivencia precaria, la inseguridad social, el
poder sin límites, la mentira como estructura entronizada, la presencia militar
sobreexcedida, los medios de comunicación que revelan o encubren la actualidad
de cada día, y hasta las manipulaciones genéticas y los límites que frente a
ellas intenta la bioética.
La ética requiere la autonomía interior del hombre
autodeterminado, del ser libre. Si los grandes asuntos éticos –como la verdad,
el bien, la solidaridad, la justicia- se mantienen como valores e ideales de
siempre, los nuevos tiempos vieron entrar nuevos motivos de reflexión sobre la
relación del ser humano con sus semejantes. Surgieron movimientos pacifistas,
feministas, de reconocimiento de minorías y diferencias, creció la conciencia
por los derechos humanos. Y los lenguajes del arte se ocuparon de estos y otros
contenidos de su tiempo.
La política es parte de la existencia. Pero cuando la politización va penetrando todas las instancias de la vida ¿cómo podría ignorarlo el poeta, el artista? En tales condiciones, el que un creador aborde estos temas se vuelve tan natural como lo es el que un pintor que habita entre paisajes conmovedores los tome como objetivo.
El país político actúa hoy en cada zona, estimulando
más tejido relacional entre la interioridad personal del creador y lo que vibra
-o desaparece, o se malogra, o sobrevive- afuera, en una especie de inestable
nueva naturaleza. Pero los temas que centran esta exposición no atañen
solamente a Venezuela.
Algunos de estos proyectos evidencian que la injusticia,
la corrupción, la violencia son males universales que existen, con variantes,
en distintos países y épocas. Este proyecto quiere penetrar el estrecho tejido
entre, por ejemplo, un tema ético y la forma artística en que encarna, o entre
una acción política y la estructura estética del lenguaje como una consecuencia
creadora: cultural, expresiva.
Dimensiones de humanidad, y de socialidad,
pueden encontrarse en la manera misma de producción y circulación de las obras
y en lo que ellas proponen como nuevas redes de sentido en el circuito de la
cultura y la historia de un país. Así, ya la obra de arte no solo tiene un
tema, sino que ella misma y sus redes son temas: para la sensibilidad y para la
reflexión.
Al hacer y hacerse preguntas, el arte contemporáneo disemina
inquietudes y las deja resonando en la vida cotidiana de los espectadores.
DURANTE LA EXPOSICIÓN:
Jueves, 26 de septiembre 2013, 6:00 pm
Foro con los artistas, guiado por la curadora María Elena Ramos.
Jueves, 26 de septiembre 2013, 6:00 pm
Foro con los artistas, guiado por la curadora María Elena Ramos.
0 comentarios:
Post a Comment