Sunday, January 8, 2017

LO QUE HAY QUE VER EN 2017

Exposiciones imprescindibles que ponen en valor el impacto de las minorías en la cultura del último siglo, muestras que celebran la creación femenina, nuevos museos, festejos y retrospectivas históricas dan cuerda a la maquinaria del arte en 2017

Visibles, al fin

El FIT de Nueva York dedica su primera gran muestra del año a los diseñadores de moda afroamericanos, en un recorrido formado por 75 piezas tan dispares como los vestidos de festa de los años cincuenta de Anne Lowe, los modelos audaces y provocadores que crearon Stephen BurrowsPatrick Kelly (arriba) en los ochenta o el trabajo reciente de Tracy Reese o Maki Oh’s. Bajo el título Black Fashion Designers, el Instituto de Moda y Tecnología elabora un discurso holístico y en profundidad que analiza y pone en valor el impacto de la cultura negra en la indumentaria y la sociedad en diferentes momentos. Hasta el 16 de mayo. Compromiso artísticoLa TATE de Londres también dedica una parte de su programa expositivo del año entrante a los creadores negros. Los críticos años de la lucha por los Derechos Civiles y los movimientos por el empoderamiento racial a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta ocupan la muestra, que lleva a Reino Unido una serie de obras que se podrán ver en el país por primera vez en Soul of A Nation: Art in The Age of Black Power. Del 12 de julio al 22 de octubre. 25 años no son nadaEra 1992 cuando el barón Thyssen-Bornemisza y su esposa, Carmen Cervera, inauguraron el museo que alberga su majestuosa colección en Madrid. No sin piedras en el camino, la institución cumple años con festivos eventos y una muestra, desde el 21 de marzo, dedicada a Rafael Moneo (en la imagen), único arquitecto español ganador del Premio Pritzker. El botín cántabroSantander verá, al fin, inaugurado en los próximos meses el Centro Botín, cuya apertura se ha retrasado ya en numerosas ocasiones. Con un edifcio obra del arquitecto italiano Renzo Piano y una de las colecciones privadas más suculentas de España, la institución promete provocar una especie de efecto Guggenheim en la región. Entre el comité responsable de la programación se encuentra el exdirector de la Tate Modern de Londres, Vicente Todolí, y la dirección artística correrá a cargo del parisino Benjamin Weil, que llegó al cargo desde la Laboral de Gijón. Inmenso HockneyLa retrospectiva que la Tate Gallery consagra a David Hockney con motivo de los 80 años del autor ha sido definida por su equipo de comisarios como “una oportunidad única en la vida de ver reunido todo su inolvidable trabajo”. Además de las piscinas que pintó en Los Ángeles al inicio de su carrera y sus últimos paisajes de Yorkshire, allí estarán sus retratos, dibujos, fotografías, vídeos y numerosas obras de la colección personal del artista que nunca había enseñado hasta ahora. La muestra es el resultado de una excepcional colaboración con otros dos colosos: el Centro Pompidou de París y el Metropolitan de Nueva York. Del 9 de febrero al 29 de mayo. Regresa la fiestaJuana de Aizpuru, la primera directora que tuvo ARCO, recordaba en las páginas de Harper’s Bazaar durante la última edición de la feria de arte cómo esta había sido antaño motor de una díscola y festera actividad paralela que, poco a poco, fue desapareciendo. Este año, el equipo gestor del país invitado, Argentina, promete recuperar muchos de esos eventos y devolver a ARCO parte de esa esencia lúdica inicial últimamente olvidada. Bienvenida sea. Del 22 al 26 de febrero. Surrealismo puroDalí y Duchamp mantuvieron una estrecha y peculiar relación de influencia e inspiración mutua, como se aprecia en el documental A Soft Self-Portrait (1970), narrado por Orson Welles (en la imagen, ambos juegan al ajedrez en Cadaqués, en un momento del rodaje). Casi coincidiendo con la inauguración de la ambiciosa obra que comunica sus dos sedes, la Royal Academy de Londres dedicará en otoño una exposición a ambos. Femenino y sin fronterasChristine Macel, comisaria jefe del centro Pompidou ha sido designada responsable de la 57ª edición de la Bienal de Venecia, que se celebrará del 13 mayo al 26 noviembre. Con un programa titulado Viva arte viva, la parisina anuncia una edición con un énfasis especial en el arte hecho por mujeres en áreas “periféricas”, como América Latina, Oriente Medio o los países fronterizos con Europa. Una historia de amorPara Audrey, con amor es el título de la exposición con la que el Gemeentemuseum de La Haya recuerda la estrecha relación que mantuvieron el diseñador Hubert de Givenchy y la actriz Audrey Hepburn, que lució sus diseños en la gran pantalla (en películas como Desayuno con diamantes o Cómo robar un millón), pero también fuera. El creador se ha implicado personalmente en la organización, cediendo materiales de su trabajo, no necesariamente relacionados con su musa, nunca antes mostrados al público. Hasta el 26 de marzo. Pequeño BritishCaixaForum hace ya alarde de los resultados del provechoso acuerdo que frmó en 2015 con el Museo Británico y que le permite disfrutar del préstamo de algunas de sus obras hasta 2020. La primera de sus muestras (aún sin fecha) estará dedicada al concepto de competitividad en la antigua Grecia, más allá del deporte, y podrá verse primero en Madrid para pasar después a Barcelona y Zaragoza. Cumpleaños felizEl Museo Guggenheim de Bilbao festeja sus 20 años con una programación cuyo título no podía estar mejor elegido: El arte lo cambia todo. Con ella celebra el punto de infexión que para la ciudad supuso la llegada del edifcio de Frank Gehry. El videoartista británico Bill Viola (en la imagen) será uno de los protagonistas. Del 30 de junio al 5 de noviembre. Grandes y libresLas mujeres abrieron nuevos horizontes bajo el Surrealismo y aportaron una peculiar sensibilidad en contraste con la sociedad patriarcal de la época. El Museo Picasso de Málaga rendirá homenaje a estas autoras con la muestra Somos plenamente libres, en la que fguran obras de Frida Kahlo, Maruja Mallo, Dorothea Tanning o Lee Miller. Desde el 9 de octubre. ModerneoItems: Is Fashion Modern?, se pregunta el MoMA de Nueva York. Para responder, reúne 99 piezas, del little black dress al vaquero, pasando por la camiseta, que han tenido una relevancia en la moda y la sociedad a lo largo de los siglos XX y XXI en un peculiar recorrido que analiza el contexto en el que surgieron y sus interpretaciones posteriores. Desde el 1 de octubre.


0 comentarios:

Post a Comment